Vanilla OS. GNOME puro para muy geeks
En los últimos años he visto un resurgir de pequeñas distros Linux muy interesantes que a veces no calan entre los usuarios por su corto alcance. Hoy me interesa compartir Vanilla OS, la cual aún está en fase beta pero que tiene puntos prometedores.
Creada por Mirko Brombin, desarrollador centrado en GNOME, Vanilla OS es una carta de amor a este escritorio y a recientes tecnologías que pueden resultar útiles para un segmento de gente que busca las últimas novedades en Linux. Si bien su base Ubuntu no la hace tan diferenciadora, su propuesta e ideas resultan tan llamativas como su cuidado artwork.
Personalmente lo definiría como un GNOME OS potenciado y realista para el día a día. Por ejemplo, se centra en ofercer GNOME vanilla (de ahí su nombre) para una experiencia lo más pura posible. Además tiene un gestor de paquetería propio llamado apx, basado en contenedores y pudiendo manejar diferentes formatos — Snap, Flatpak, Appimage — . También goza de pequeñas herramientas creadas especialmente para seguir el diseño y lenguaje visual sencillo de GNOME.
Como característica del sistema, destacar que puede activarse o desactivarse la inmutabilidad del mismo a nuestro gusto. Es decir, podremos decidir si el software instalado puede generar cambios que afecten al funcionamiento, permitiendo ajustar el grado de robustez y estabilidad deseados. ¿Queremos un Vanilla OS más controlado y centrado en fiabilidad? Lo hacemos inmutable. ¿Hay actualizaciones del sistema que nos interesan y queremos implementarlas? Pues desactivamos la inmutabilidad, pudiendo activarla de nuevo más adelante.
Al basarse en Ubuntu le permite aprovechar características del mismo para ofrecer una configuración out of the box en cuestión de drivers, lo cual nunca viene mal si usamos tarjetas gráficas o jugamos a videojuegos. Esto puede ser un punto a favor para software como Steam, Lutris o Bottles.
Por el momento Vanilla OS se encuentra en fase beta privada, pero sus planes apuntan a noviembre como fecha de lanzamiento estable. Podéis seguir el desarrollo del proyecto en su página de GitHub.